La crisis de desapariciones de mexicanos, pero en especial las de , "crece día con día sin ningún indicio de que se asuma y enfrente con la seriedad que amerita", según concluye un análisis estadístico elaborado por la organización civil Causa en Común.

Es una crisis que alcanzó niveles históricos, con 12,547 casos solo durante el sexenio 2018-2024, representando el 23% del total de desapariciones en el país, según revela el informe "NOMBRES SIN CUERPO Y CUERPOS SIN NOMBRE" elaborado por la ONG.

De acuerdo con los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), la incidencia de mujeres desaparecidas durante el sexenio anterior se concentró principalmente en cinco entidades:

* Estado de México: 2,060 casos

* Ciudad de México: 1,263 casos

* Jalisco: 1,097 casos

* Nuevo León: 829 casos

* Tabasco: 805 casos

Lee también:

Estas cinco entidades acumulan el 48% del total de mujeres desaparecidas reportadas durante ese periodo, evidenciando una distribución geográfica específica del fenómeno.

El informe destaca que durante el mismo periodo se registraron 8,597 menores de edad desaparecidos en el país. Los estados con mayor incidencia de este grupo vulnerable fueron:

* Estado de México: 1,780 casos

* Ciudad de México: 958 casos

* Jalisco: 708 casos

* Nuevo León: 594 casos

* Michoacán: 393 casos

Aunque el documento no desglosa específicamente cuántas de estas menores son mujeres, la coincidencia de las mismas entidades en ambos listados sugiere un patrón geográfico en la crisis.

El problema parece agravarse con la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de México. En los primeros 100 días del actual gobierno federal se registraron 4,120 personas desaparecidas, equivalente a 41 casos diarios. Esta cifra representa un incremento del 104% respecto al mismo periodo del gobierno anterior.

Las desapariciones en este periodo inicial se concentran en:

* Estado de México: 697 casos

* Ciudad de México: 671 casos

* Sinaloa: 378 casos

* Puebla: 274 casos

* Michoacán: 226 casos

Aunque el informe no especifica cuántas de estas nuevas desapariciones corresponden a mujeres, la presencia del Estado de México y la Ciudad de México en los primeros lugares mantiene la tendencia observada en los datos sobre mujeres desaparecidas del sexenio anterior.

Crisis forense

La situación se agrava por las limitaciones del sistema forense mexicano. El documento señala que en 2023, las unidades forenses de las fiscalías recibieron 94,893 cadáveres, de los cuales 9,134 no pudieron ser identificados.

Esta cifra representa el 78% de la capacidad total de almacenamiento forense nacional, que cuenta con apenas 33 centros de resguardo distribuidos en 17 entidades federativas, con capacidad máxima para 11,660 cadáveres.

Las entidades que concentran la mayor cantidad de cadáveres sin identificar son:

* Baja California: 1,947 casos

* Jalisco: 1,046 casos

* Ciudad de México: 908 casos

* Estado de México: 587 casos

* Zacatecas: 523 casos

La saturación de estos servicios impacta directamente en las familias que buscan a mujeres desaparecidas, pues complica los procesos de identificación y entrega de cuerpos.

El informe también documenta aumentos significativos en las desapariciones a nivel estatal entre 2023 y 2024:

* Sonora: +200%

* Aguascalientes: +198%

* Sinaloa: +129%

* Querétaro: +117%

* Puebla: +102%

* Guanajuato: +98%

* Ciudad de México: +98%

En la capital del país, tres alcaldías destacan por incrementos drásticos: Iztapalapa pasó de 75 a 318 desapariciones, Gustavo A. Madero de 104 a 236, y Cuauhtémoc de 65 a 230.

El fracaso institucional

Según Causa en Común, a seis años de la entrada en vigor de la Ley General en materia de desapariciones, el proyecto de búsqueda e identificación de personas establecido "es un fracaso".

El informe señala que el Sistema Nacional de Búsqueda (SNB) "no existe" en la práctica, mientras las Comisiones y fiscalías "languidecen por falta de recursos y por la acumulación de casos de desaparición".

La Fiscalía General de la República (FGR) "ha incumplido en desarrollar en tiempo y forma los registros y programas necesarios para frente a la crisis forense", mientras la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) ha visto degradado su papel, afectando "la rectoría técnica y el liderazgo que el SNB requiere".

Estas deficiencias institucionales impactan directamente en los esfuerzos para localizar a mujeres desaparecidas y en el apoyo a sus familias, que enfrentan procesos burocráticos complejos y sistemas colapsados mientras buscan a sus seres queridos.

El documento concluye que la crisis de desapariciones, incluidas las de mujeres, "crece día con día sin ningún indicio de que se asuma y enfrente con la seriedad que amerita", sugiriendo una continuidad del problema sin soluciones efectivas a la vista.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios