Más Información
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal emitió un aviso epidemiológico debido al incremento de casos de tos ferina registrados en México. De acuerdo con el documento oficial publicado ayer, hasta la semana epidemiológica 7 de 2025 se han confirmado 120 casos con una incidencia de 0.08 por cada 100 mil habitantes, distribuidos en 21 entidades federativas.
Los datos oficiales revelan un aumento significativo. Desde el año 2016 se registraba un comportamiento similar hasta el año 2019, con un promedio de 900 casos confirmados por año; sin embargo, en el 2020, a raíz de la pandemia por COVID-19, la vigilancia epidemiológica de tos ferina disminuyó, registrándose un decremento en la notificación de casos probables y confirmados.
“Esta baja en la notificación se sostuvo hasta el año 2023, en el que se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cien mil habitantes, seguido de 463 casos confirmados en el año 2024 (cierre preliminar 2024) con una incidencia de 0.34 casos por cien mil habitantes”, detalla el aviso epidemiológico.
Lee también: México realiza extradición masiva a EU; trasladan a 29 narcos, entre ellos Caro Quintero y fundadores de “Los Zetas”
La letalidad actual se ubica en 9.17%, lo que representa una amenaza para la salud pública, especialmente para los lactantes, infantes menores de un año.
Este incremento coincide con el descenso en las coberturas de vacunación registrado principalmente durante la pandemia.
Estados con mayor incidencia
Aguascalientes encabeza la lista de estados con mayor incidencia (0.72), seguido por Campeche (0.56), Nuevo León (0.40), Oaxaca (0.24), Chihuahua y Querétaro (ambos con 0.20).
La Ciudad de México está en el lugar ocho, con una incidencia de 0.15.
Por otro lado, 11 entidades federativas aún no han reportado casos: Colima, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.
CONTEXTO INTERNACIONAL
El aumento de casos en México coincide con una tendencia similar en otros países de América. Estados Unidos reportó 35,435 casos y 10 defunciones al término de 2024. Colombia confirmó 64 casos con una incidencia de 0.12, mientras que Brasil y Perú también registraron incrementos.
Esta situación llevó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a emitir una alerta epidemiológica el 22 de julio de 2024, instando a los países miembros a fortalecer la vigilancia y mantener un monitoreo constante de las coberturas de vacunación.
La tos ferina es una infección respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite por contacto directo con gotitas de personas infectadas al toser o estornudar.
El perIodo de incubación es de 7 a 10 días y la enfermedad puede durar hasta 6 u 8 semanas, desarrollándose en tres fases: catarral (rinorrea, estornudos, lagrimeo, fIebre), accesos de tos violentos, predominantemente nocturnos, acompañados de cianosis) y convalecencia ya que la tos que cede gradualmente.
Las autoridades sanitarias recomiendan acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana ante la presencia de síntomas compatibles con tos ferina, especialmente en niños menores de un año. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para reducir complicaciones y prevenir la propagación.
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud pone a disposición de los padres de familia la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria en el teléfono 55 5337 1845, sin costo desde cualquier parte de México, donde el público será atendido por personal especializado para resolver sus dudas ante la posible presencia de tos ferina en los niños.
AVISO EPIDEMIOLÓGICO: https://www.gob.mx/salud/documentos/aviso-epidemiologico-por-aumento-de-casos-de-tos-ferina-en-mexico