Más Información
INEGI reportó una caída en la tasa de participación económica a 59.3% en diciembre de 2024, mientras la informalidad laboral se mantiene por encima de 53%.
En el último año de la administración de Andrés Manuel López Obrador, la participación de los mexicanos en el mercado laboral se redujo, según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicados por el INEGI este miércoles.
La tasa de participación económica de diciembre de 2023 a diciembre de 2024, incluidos los dos meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, se ubicó en 59.3%, una caída de 0.6 puntos porcentuales respecto al 59.9% registrado en diciembre de 2023.
Lee también: CFE te da refrigeradores y lavadoras, estos son los requisitos y pasos a seguir
Se trata de una disminución que refleja que una proporción menor de personas en edad de trabajar está participando en el mercado laboral.
Además. la brecha de género en la participación laboral persiste: mientras que 74.6% de los hombres en edad de trabajar forma parte de la población económicamente activa, la mitad de las mujeres (46%) participa en el mercado laboral. Ambos indicadores mostraron retrocesos anuales.
El número total de personas ocupadas alcanzó 59.3 millones, con un aumento de 175,000 trabajadores respecto al año anterior. Sin embargo, este crecimiento presenta contrastes significativos entre géneros: mientras el empleo femenino aumentó en 340,000 puestos, el masculino se redujo en 165,000.
TRADICIONALMENTE INFORMALES
La informalidad laboral continúa como un desafío estructural para la economía de nuestro país. La tasa se mantuvo en 53.7%, lo que significa que más de 31.8 millones de mexicanos trabajan sin acceso a seguridad social o en unidades económicas no registradas. En zonas urbanas, esta tasa alcanza el 42.5%.
El sector servicios concentra la mayor parte del empleo con 26.7 millones de trabajadores (45% del total), seguido por el comercio con 11.5 millones (19.5%) y la industria manufacturera con 9.7 millones (16.4%).
Los datos revelan cambios en la estructura del mercado laboral. El número de empleadores aumentó en 661,000, mientras que los trabajadores por cuenta propia se redujeron en 444,000. Los trabajadores subordinados y remunerados crecieron marginalmente en 177,000.
La tasa de desocupación se ubicó en 2.4%, una mejora respecto al 2.6% del año anterior. Sin embargo, este indicador no captura completamente la precariedad laboral, ya que 6.9% de los ocupados están subempleados, buscando trabajar más horas.
La población no económicamente activa creció en 980,000 personas, alcanzando 41.7 millones. De estos, 5.4 millones están disponibles para trabajar pero no buscan empleo activamente.
El perfil de los desocupados muestra que 87% cuenta con estudios de secundaria completa o superior, y casi la mitad (48.7%) tiene entre 25 y 44 años. El 42.3% de los desempleados lleva un mes o menos sin trabajo, mientras que 34.4% ha estado sin empleo entre uno y tres meses.
DATOS DUROS
- - La población económicamente activa (PEA) alcanzó 60.8 millones de personas, un aumento de 66 mil personas respecto a diciembre 2023.
- - La tasa de participación económica se ubicó en 59.3% (46.0% mujeres y 74.6% hombres).
- - La población ocupada fue de 59.3 millones de personas (97.6% de la PEA), aumentando en 175 mil personas respecto al año anterior.
Los mexicanos trabajan en:
- - Servicios: 45.0% (26.7 millones)
- - Comercio: 19.5% (11.5 millones)
- - Industria manufacturera: 16.4% (9.7 millones)
- - Actividades agropecuarias: 9.9% (5.9 millones)
- - Construcción: 7.8% (4.7 millones)
- - Otras actividades: 1.4% (813 mil)
Los sectores que mostraron mayor crecimiento en el último año fueron servicios diversos (+474 mil personas), servicios sociales (+235 mil), y transportes/comunicaciones (+230 mil).