En un año, Culiacán duplica el porcentaje de sus ciudadanos que se sienten inseguros; en Villahermosa prácticamente todos sus habitantes se dicen vulnerables

En diciembre de 2024, 6 de cada 10 mexicanos consideraron que vivir en su ciudad implica una amenaza. El porcentaje nacional se elevó de 59.1% en diciembre de 2023 a 61.7% en diciembre de 2024, según la más reciente edición de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, difundida hoy por el

La geografía del miedo en México tiene coordenadas precisas. Culiacán es una de las ciudades que en un año experimentaron una transformación radical: de 43.5% de percepción de inseguridad en diciembre de 2023 a 90.6% un año después.

Lee también:

Villahermosa, la calurosa capital de Tabasco, escaló de 69.5% a 95.3%, mientras que un poco más hacia el sur, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se pasó de 72.8% a 90.6.

El panorama nacional muestra una tendencia en la que la “maña” no cesa: 23 ciudades incrementaron su percepción de inseguridad, solo 12 experimentaron una reducción significativa y 55 permanecieron sin cambios.

Las mujeres viven esta realidad con mayor intensidad. Mientras el 54.4% de los hombres perciben riesgo en su entorno, este porcentaje se eleva al 67.8% entre ellas.

Como ocurre en otras mediciones, los cajeros automáticos concentran el 68.9% de la percepción de riesgo, seguidos por el transporte público con 63.0%. La calle ahora es un escenario de cautela.

Las estrategias de supervivencia declaradas por los entrevistados por Inegi hablan por sí mismas:

  • - 42.5% modificó la forma de manejar sus objetos de valor
  • - 38.4% restringe la salida de los niños y niñas
  • - 38.1% es más cauteloso en sus desplazamientos nocturnos

A pesar del discurso oficial de todas las mañanas, las respuestas a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana muestran las vidas de los mexicanos adaptándose a un entorno que perciben como hostil.

La respuesta institucional se mide también en percepciones. Las fuerzas armadas mantienen niveles de credibilidad elevados:

  • - Marina: 87.6%
  • - Ejército: 83.4%
  • - Fuerza Aérea: 83.3%

En contraste, las policías locales generan menor confianza:

  • - Policía Estatal: 53.9%
  • - Policía Preventiva Municipal: 47.5%

Un dato adicional muestra el país en el que vivimos: del 14.0% de ciudadanos que tuvo contacto con autoridades de seguridad, 47.2% reportó experiencias de corrupción.

LOS DE ABAJO

San Pedro Garza García, en la zona metropolitana de Monterrey, representa una excepción que se repite reporte a reporte, con solo 14.0% de percepción de inseguridad, una reducción de 50% desde el 28.4% que tenía en diciembre de 2023.

En la lista de las ciudades que lograron reducciones significativas en la percepción de inseguridad entre sus ciudadanos sigue Tonalá, Jalisco, que pasó de 76.1 a 56.6%, una reducción de 19.5 puntos; Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, (65.2 a 48.4 = -16.8); Ciudad Obregón, Sonora (85.1 a 69.4 = -15.7); Zapopan, (64.5 a 53.1 = -11.4); y Ciudad Juárez, Chihuahua (70.3 - 59.5 = -10.8), la alcaldía Venustiano Carranza, en la CDMX (55.5 a 44.7 = -10.8) y Apodaca, N.L. (43.6 a 33.4 = -10.2).

DATOS DURÍSIMOS DICIEMBRE 2024

TIENEN MÁS MIEDO…

  • - 61.7% de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad
  • - Mujeres: 67.8% sienten inseguridad
  • - Hombres: 54.4% sienten inseguridad

SE PUSO RUDO EN…

  • - Villahermosa (95.3%)
  • - Uruapan (92.5%)
  • - Fresnillo (90.9%)
  • - Culiacán Rosales (90.6%)
  • - Tuxtla Gutiérrez (90.6%)
  • - Tapachula (90.1%)

MEJOR NI IR A…

  • - Cajeros automáticos en vía pública (68.9%)
  • - Transporte público (63.0%)
  • - Carreteras (55.0%)
  • - Bancos (53.6%)

POR LA INSEGURIDAD…

  • - 42.5% modificó hábitos por temor al delito
  • - 38.4% restringió la salida de menores
  • - 38.1% cambió rutinas de desplazamiento nocturno

EN UN AÑO…

  • - 30.9% considera que la situación seguirá igual de mal
  • - 21.6% cree que empeorará
  • - 29.8% espera una mejora​​​​​​​​​​​​​​​​

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios